viernes, 10 de julio de 2020

Co-ponencia Juan David Contreras


Co-ponencia Juan David Contreras

Buen día, quiero disculparme por estar aquí tan tarde. No ha sido fácil ponerme al día, sin embargo, en eso ando. Por otro lado, me he sentido algo mal porque no quiero dejar la sensación de que no me importa qué tienen por decir mis compañerxs. Entonces estoy aquí tarde comentando, aunque ya se llevó el diálogo dejo mis apreciaciones.
Considero que la ponencia que nos presenta el compañero es de suma importancia para entender quién es y qué plantea la autora en referencia. Me entusiasma notar que en medio del tema que nos reúne y de los argumentos de Braidotti hay bastantes espacios para el análisis que a su vez requieren de investigación y análisis profundo, pues aunque ella tiene puntos de vista bastante sólidos basados en su conocimiento y en su experiencia, pienso que, para debatirlos de una forma constructiva, es necesario conocer también otras referencias complementarias a la autora.
Me han llamado la atención dos planteamientos que, a mi modo de ver, merecen un análisis que justifique o debata si merecen convertirse en premisas para adherirse filosóficamente a las ideas de la autora, de no hacerlo creo hablaría mal de mi capacidad argumentativa. Según dice el ponente, Braidotti señala que es desafiante pensar a través de procesos más que de conceptos, si vemos esta premisa como el necesario paso que debe darse para ampliar y avanzar en la creación de la identidad femenina desde todos sus componentes subjetivos, materiales y sociales, entonces estoy de acuerdo con esta, pero hago salvedad en que para mí es un prerrequisito conocer y pensar los conceptos antes de poder pensar en los procesos con todos sus flujos e interconexiones. El ponente refiere otra premisa de Braidotti, esta dice que no se trata de saber quiénes somos sino en qué queremos convertirnos en este caso. Con respeto quiero permitirme no estar completamente de acuerdo, pues considero que como sucedió con la primera premisa, esta también tiene prerrequisito, es decir que para determinar claramente a dónde queremos ir es obligatorio saber quiénes somos, sino estaremos dejando de lado la mitad del proceso.
Para romper con la estructura lineal del accionar hegemónico del pensamiento falocéntrico implantado en los individuos y en la sociedad, es necesario conocer plenamente esa estructura y a la par crear una nueva versión mejorada, eso implica construir nuevos esquemas y estrategias sobre los cimientos existentes para que así  se sostenga cada peldaño, de lo contrario debemos partir de cero y definir nuevamente conceptos para luego pensarlos y poder así convertirlos en procesos cognitivos aplicables a las dinámicas subjetivas y sociales ¿cuánto tiempo tomará eso?.

Alguien puede decir que mi planteamiento respecto al prerrequisito de la segunda premisa propone perpetuar la estructura social que existe e incluso que de hacerlo así no tendremos el cambio que queremos ver en el pensamiento y en las acciones humanas; quiero aclarar que esa sería una forma equivocada de interpretar mi análisis, pues al decir que lo importante no es quien eres sino para dónde vas, estás restando importancia a tu esencia para darla a tu objetivo, corriendo antes de aprender a caminar, y siendo así ¿vale la pena sacrificar o relegar el autoconocimiento para satisfacer un plan de acción?. Aún los nuevos modelos deben tener una estructura sino carecen de soporte filosófico y tarde o temprano colapsan, sino fijémonos en nuestra construcción  social que lleva miles de años creando la estructura que tenemos actualmente,  para que en el siglo XXI podamos implementar la apertura del pensamiento que implica la libertad de acción frente a la sexualidad femenina y el ser social, se requiere moldear lo que tenemos y adaptarlo a las condiciones cambiantes pero no partiendo de la nada o de la anarquía sino de la recreación conceptual, política y subjetiva de lo que necesitamos mejorar. Espero que este análisis de paso a un sano ejercicio de entendimiento de las premisas que, de Braidotti, hace mención tan acertadamente el ponente.

Gracias por leer y hasta pronto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario